Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas cayeron en febrero, respecto del mes previo. El consumo no pudo sostener la mejora que había exhibido en el primer mes de 2025. La facturación en supermercados retrocedió un 0,3% mensual, mientras que en términos anuales hubo una mejora del 1,5%, aunque considerablemente menor a la de enero. Asimismo, en mayoristas la baja mensual fue del 1% y, en relación a febrero de 2024 se percibió un derrumbe del 9,1%.
Las ventas totales a precios corrientes de supermercados, sumaron 1.796.116,4 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 50,6% respecto al mismo mes del año anterior, aunque la variación real fue mucho menor, de 1,5%.
En las ventas totales a precios corrientes durante febrero de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 93,7%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 82,5%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 81,0%; y “Carnes”, con 68,2%, siempre hablando del aumento nominal.
Asimismo, hubo otros artículos que tuvieron variaciones nominales mucho menores, al punto de quedar por debajo de la inflación del último año (el IPC avanzó 66,9% en ese período). Fue el caso de los “artículos de limpieza y perfumería” (35,3%), las bebidas (44,4%) y los productos de panadería (48,9%), entre otros.
En febrero de 2025, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 295.047.520 miles de pesos, lo que representa el 16,4% de las ventas totales y muestra un aumento de 22,0% respecto a febrero de 2024. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 498.502.563 miles de pesos, lo que representa el 27,8% de las ventas totales y una variación positiva de 32,6% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 798.055.440 miles de pesos, lo que representa el 44,4% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2024 de 64,9%. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 204.510.903 miles de pesos, lo que representa el 11,4% del total y muestra un aumento de 123,9% respecto al mismo mes de 2024.
En febrero de 2025, las ventas a precios corrientes en el salón de ventas fueron de 1.743.809.289 miles de pesos, lo que representa el 97,1% de las ventas totales y muestra un aumento de 50,4% respecto a febrero de 2024. Por su parte, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron 52.307.137 miles de pesos, lo que representa el 2,9% de las ventas totales, con un incremento de 56,7% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes de febrero de 2025 totalizaron 1.796.116.426 miles de pesos. De ese total, 1.523.928.786 miles de pesos (84,8%) corresponden a los supermercados que tienen una suma total de la superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio mayor a 100.000m2; y 272.187.640 miles de pesos (15,2%) corresponden a los supermercados que tienen una suma total de la superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio menor o igual a 100.000m2 Las ventas totales en pesos a precios corrientes por metro cuadrado en febrero de 2025 en los supermercados con una superficie total mayor a 100.000m2 totalizaron 534.572 pesos y en aquellos con superficie menor o igual a 100.000m2, 496.992 pesos. La variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior es 47,6% en el caso de los supermercados con una superficie total mayor a 100.000m2 y de 54,7% en lo que respecta a los supermercados con una superficie total menor o igual a 100.000m2.
En lo que respecta a los mayoristas, el informe indica que las ventas totales a precios corrientes, para febrero de 2025, sumaron 266.256,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 31,7% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 135,8%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 74,3%; “Panadería”, con 48,6%; y “Bebidas”, con 45,4%.
Sin embargo, al igual que ocurrió en los supermercados, hubo grupos de artículos que no superaron a la inflación y, por tanto, cayeron en términos reales. A modo de ejemplo se pueden mencionar los “artículos de limpieza y perfumería”, los productos de “almacén” (29,7%) y las “frutas y verduras” (34,1%), entre otros.