Las ventas en supermercados volvieron a caer en octubre y no logran repuntar

PASSO PRODUCCIONES, RETAIL, SUPERMERCADOS, MAYORISTAS

INDEC, VENTAS, SUPERMERCADOS, RETAIL, MAYORISTAS, SHOPPINGS, CENTROS COMERCIALES

Las ventas de los supermercados cayeron en octubre y acumulan una baja del 12,3% en el año. La facturación se contrajo tanto en relación con septiembre como a nivel interanual. El consumo no repunta, pese a la desaceleración de los precios y la lenta recuperación parcial de los salarios.

ANCLAMAR CHECK OUTS GONDOLAS RACKS BARRERAS EQUIPAMIENTO COMERCIAL LOCKERS

De esta forma, si bien hay algunos indicadores económicos que muestran señales de mejoras, el último dato del INDEC, en referencia a las ventas en supermercados marcó un nuevo retroceso en el primer año de Javier Milei: con respecto a octubre de 2023, ese mismo mes, este año, el consumo cayó 17,8%.

Asimismo, se observa una caída del 1,2% con respecto a septiembre y una caída acumulada del 12,3% en el tramo enero – octubre de este año.

GELHORN, GELHORN PLASTICOS, BIDONES, BINS, CAJONES, GAVETAS, MOBILIARIO PLASTICO, PALLETS, ARMARIOS, CARROS, ESTANTERIAS, RACKS

Las ventas en los supermercados presentaron una caída mensual del 1,7% en octubre y tuvieron su peor registro de los últimos seis meses, una muestra de lo que le está costando repuntar al consumo. El dato positivo fue que los autoservicios mayoristas sí exhibieron mejoras.

REFRIGERACION LOPE DE VEGA, RESPUESTOS, MOTOCOMPRESORES, GAS REFRIGERANTE, CONDENSADORES, EVAPORADORES, SUPERMEERCADOS, RETAIL, MAYORISTAS, FILTROS, VALVULAS, TERMOSTATOS

En cuanto a los medios de pago, respecto de hace un año los instrumentos que crecieron muy por encima de la inflación fueron aquellos categorizados como «otros», que comprenden vales, cuponeras, ticket canasta, gift card y código QR. Sin embargo, estos apenas representaron el 10,4% del total de operaciones.

ESCODA, GRUPO ESCODA, RETAIL, SUPERMERCADOS, DEFENSAS DE SALON DE VENTAS

Las tarjetas de crédito fueron la herramienta más utilizada (46,3%), con un incremento nominal algo superior a la inflación del período, mientras que las tarjetas de débito y el efectivo exhibieron un profundo desplome.


A nivel de producto, la única división que mostró un alza interanual similar a la del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del INDEC fue la de frutas y verduras. Las caídas reales más significativas se vieron en artículos de electrónica, indumentaria y bebidas.

EXPRESO LOSA, LOGISTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION
De este modo, el acumulado enero – octubre del 2024 cerró con ventas por un total de $14,5 billones y una baja acumulada del 12,3% real. Además, también las ventas del año quedaron debajo de igual período del 2022 (-10,4%), 2021 (-8,7%), 2020 (-8,0%), 2019 (-7,3%), 2018 (-17,4%) y 2017 (-18,4%).

EQUIPAMIENTO & SERVICIOS CANAL YOUTUBE RETAIL SUPERMERCADOS CADENAS DE FRANQUICIAS LOCALES COMERCIALES INDUSTRIAS

El mal momento que atraviesan los supermercados no se restringe a una provincia en particular ni a una región específica. Ninguna jurisdicción presentó un aumento nominal de su facturación mayor a la inflación medida entre octubre de 2023 e igual mes de 2024 (193%).

Eso incluye a todo Buenos Aires, donde se concentran el 50,6% de las ventas totales del país. La zona de menor consumo fue la de los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En esa región las ventas tuvieron una variación del 131,7% nominal (61,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación general). El “resto de Buenos Aires” presentó un aumento del 140,2% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró un incremento nominal del 159,7%, siempre hablando de la facturación de los supermercados en términos nominales. Tampoco le fue bien a otras provincias grandes como Córdoba (137,7%), Santa Fe (151.8%) y Mendoza (110,4%).

Por su parte, los Autoservicios mayoristas aumentaron sus ventas 2,1% mensual en octubre y se ubicaron en su nivel más alto desde febrero de este año. Aun así, en términos anuales la baja fue del 22,8%, también la más alta de la era Milei.

Finalmente, en los shoppings, el consumo registró una variación negativa, a precios constantes, del 7,8%. La contracción real fue mucho más profunda en la Ciudad de Buenos Aires que en el resto de los distritos. El rubro textil, el de la electrónica y el de librerías fueron los más perjudicados del período.