Las ventas en los súpers mejoraron levemente en junio

MONDINO EQUIPAMIENTO EXHIBIDORAS REFRIGERADAS ABATIDORES CAMARAS FRIGORIFICAS REFRIGERACION COMERCIAL

Las ventas en los supermercados mostraron en junio una leve mejoraría respecto de mayo. El índice de ventas totales a precios constantes de la serie desestacionalizada registró una variación positiva de 0,2% en el mes. Con este resultado, el acumulado de enero a junio cerró con un incremento real de 4% frente al mismo período de 2024.

RMA TECNOSTYLE, RETAIL, SUPERMERCADOS, LOCALES COMERCIALES, EQUIPAMIENTO COMERCIAL

De esta forma, durante junio el consumo mostró señales dispares. En la comparación interanual, mientras los supermercados registraron una leve mejora mensual de 0,2%, las ventas en mayoristas retrocedieron 0,8% y los centros de compras sufrieron una contracción más marcada, de 4,5%.

ITAB, LA FORTEZZA SUDAMERICANA, GONDOLAS, RACKS, CHECK OUTS, ILUMINACION, RETAIL, SUPERMERCADOS, MAYORISTAS

Se puede notar como los consumos más pequeños y de reposición más frecuente sostienen a las grandes cadenas de supermercados, pero las compras en volumen –habituales en los mayoristas– continúan en baja. En paralelo, el gasto en shoppings se ve golpeado por la pérdida de poder adquisitivo.

En la comparación interanual, el indicador de ventas en supermercados mostró en junio un alza de 0,8% en términos reales.

Al analizar los datos a precios corrientes —es decir, sin descontar el efecto de la inflación— el Indec informó que las ventas de junio totalizaron $2,01 billones. Ese monto representó un aumento nominal de 31,1% frente al mismo mes de 2024.

REFRIGERACION LOPE DE VEGA, RESPUESTOS, MOTOCOMPRESORES, GAS REFRIGERANTE, CONDENSADORES, EVAPORADORES, SUPERMEERCADOS, RETAIL, MAYORISTAS, FILTROS, VALVULAS, TERMOSTATOS

Dentro de ese total, algunos rubros se destacaron por encima del promedio. El mayor incremento correspondió a indumentaria, calzado y textiles para el hogar, que subieron 67,2% interanual. También se destacaron las ventas de carnes, con un salto de 56,1%, y de alimentos preparados y rotisería, con una mejora de 47,2%. En tanto, los rubros tradicionales de consumo masivo tuvieron alzas más moderadas, como bebidas (+24,8%), y almacén (+27,3%).

La estructura de financiamiento de las compras también mostró transformaciones. La tarjeta de crédito sigue siendo el medio más utilizado, con una participación del 45,7% en el total facturado. En junio movió $917.528 millones y creció 36,9% interanual.

COPELAND, RETAIL, SUPERMERCADOS, MAYORISTAS, REFRIGERACION COMERCIAL

Las tarjetas de débito se ubicaron en segundo lugar, con el 27,2% de las operaciones y una suba del 17,4%. Por su parte, el efectivo representó el 15,6% del total, con un incremento de 18,4%. Un dato relevante es el fuerte crecimiento de los otros medios de pago, que incluyen billeteras virtuales y códigos QR: explicaron el 11,6% de las ventas y se expandieron 75% frente a 2024.

ENERGIU, RETAIL, INDUSTRIAS, PANELERIA SOLAR, ENERGIA, CONSUMO

Por su parte, los autoservicios mayoristas mostraron un retroceso en junio. Las ventas a precios constantes cayeron 8,4% interanual y acumularon en el primer semestre una baja de 6,5% frente al mismo período de 2024. Además, en la comparación con mayo, la serie desestacionalizada arrojó una caída de 1,8%.

EXPO ENVASE 2025, PACKAGING, IADE, INSTITUTO ARGENTINO DEL ENVASE

En valores corrientes, la facturación de los mayoristas totalizó $309.648 millones, con un incremento nominal de 18% respecto de junio de 2024. Sin embargo, ese avance quedó muy por debajo de la inflación del período, lo que explica la pérdida de ventas en términos reales. Cabe recordar, que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación interanual del 39,4% en junio.

EQUIPAMIENTO & SERVICIOS CANAL YOUTUBE RETAIL SUPERMERCADOS CADENAS DE FRANQUICIAS LOCALES COMERCIALES INDUSTRIAS

Entre los rubros más dinámicos en valores corrientes se destacaron las carnes, con un aumento de 54,1% interanual; indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 47,7%; y electrónicos y artículos para el hogar, con 35,7%. Otros segmentos mostraron variaciones más moderadas, como almacén (+22,2%), bebidas (+18,9%) y lácteos (+12%). En contraste, la verdulería y frutería casi no tuvo cambios, con un alza de apenas 1,9%.

De esta forma, mientras los supermercados lograron cerrar el semestre con una leve mejora real, los autoservicios mayoristas quedaron rezagados y reflejaron una contracción en la demanda. Los datos sugieren que, en un contexto de consumo ajustado, los hogares priorizaron las compras en supermercados, donde las promociones y facilidades de financiamiento tuvieron mayor peso.