Las ventas en los supers cayeron en diciembre y cerraron 2024 con una baja del 11%

PASSO PRODUCCIONES, RETAIL, SUPERMERCADOS, LOCALES COMERCIALES, MAYORISTAS

A pesar de la disminución de la inflación, el consumo en Argentina sigue mostrando signos de debilidad. Las ventas en los supermercados registraron una caída de 0,3% en el último mes de 2024 y acumularon un retroceso del 11% en el año. Contra el mismo mes del año anterior, la baja fue de 3,3%, según datos difundidos por el INDEC.

ANCLAMAR CHECK OUTS GONDOLAS RACKS BARRERAS EQUIPAMIENTO COMERCIAL LOCKERS

De esta forma, durante 2024, los supermercados registraron todos los meses bajas interanuales. Cabe destacar que los números de diciembre fueron los mejores del año para los supermercados argentinos. En los autoservicios mayoristas la caída fue superior y llegó al 15%.

GELHORN, GELHORN PLASTICOS, BIDONES, BINS, CAJONES, GAVETAS, MOBILIARIO PLASTICO, PALLETS, ARMARIOS, CARROS, ESTANTERIAS, RACKS

Durante diciembre 2024 las ventas totales a precios corrientes sumaron 2.228.134,3 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 94,2% respecto al mismo mes del año anterior.

ITAB, LA FORTEZZA, RETAIL, SUPERMERCADOS, MAYORISTAS, EQUIPAMIENTO COMERCIAL, GONDOLAS, CHECK OUTS, RACKS

En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos nominales más significativos, según su variación interanual, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 128,9%; “Lácteos”, con 120,0% y “Alimentos preparados y rotisería”, con 118,7%.

MECAPLAST, INDUSTRIAS CARAPACHAY

El resto de los rubros quedaron por debajo del IPC acumulado anual del 2024, que fue de 117,8%. Los rubros con peores resultados fueron carnes (76,4% de crecimiento anual en la facturación), bebidas (84,2%) y productos de almacén (86,5%).

ESCODA, GRUPO ESCODA, RETAIL, SUPERMERCADOS, DEFENSAS DE SALON DE VENTAS
En diciembre de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 344.980.374 miles de pesos, lo que representó el 15,5% de las ventas totales y muestra un aumento interanual nominal de 51,2% respecto a diciembre de 2023. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 662.355.087 miles de pesos, lo que representó el 29,7% de las ventas totales y una variación positiva de 68,3% respecto al 2023.

Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 975.041.043 miles de pesos, lo que significó el 43,8% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a diciembre de 2023 de 116,3%. Por último, las realizadas mediante “otros medios de pago” fueron de 245.757.780 miles de pesos, lo que representó el 11,0% del total y muestra un aumento de 229,8% respecto al mismo mes del año anterior.

EQUIPAMIENTO & SERVICIOS CANAL YOUTUBE RETAIL SUPERMERCADOS CADENAS DE FRANQUICIAS LOCALES COMERCIALES INDUSTRIAS

Por otro lado, los Autoservicios Mayoristas vieron caer sus ventas un 15% en 2024. Asimismo, en diciembre 2024, registraron ventas totales a precios corrientes, sumando 336.084,7 millones de pesos, lo que representó un incremento de 75,7% respecto al mismo mes del año anterior

En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos nominales más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 179,7%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 117,9%; “Otros”, con 103,1%; y “Bebidas”, con 93,6%.

En el otro extremo, los ítems con menor variación en términos nominales fueron lácteos (57,5%), “artículos de limpieza y perfumería” (69,5%) y productos de almacén (67,8%).

Supermercados, los números de 2024
2024 comenzó con una caída del 13,9% en enero. Luego se dieron caídas en febrero (-11,4%) y marzo (-9,3%). En el segundo trimestre la baja se profundizó, con retracciones del 17,6% en abril, del 9,8% en mayo y del 7,3% en junio.

En el tercer trimestre del año todos los meses registraron caídas porcentuales de dos dígitos en la comparación interanual. El resultado fue de -12,3% en julio, de -10,1% en agosto y de -12,8% en septiembre. Finalmente en el cuarto trimestre, el peor dato fue el de octubre, con una retracción del 17,8%. El año cerró con caídas en desaceleración para noviembre (-7,6%) y diciembre (-3,3%).