
Los supermercados registraron en julio una facturación de $2,05 billones, lo que dejó como resultado una caída real del 2,1% en relación a junio, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La buena noticia para los supermercadistas es que sus ventas crecieron 1% en la comparación interanual y que se mantienen en valores positivos en el acumulado del año, con un alza del 3,5% en los primeros siete meses de 2025.
En julio de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,0% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 presenta una variación creciente de 3,5% respecto a igual período de 2024.

En julio de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 2,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.
Las ventas totales a precios corrientes, para julio de 2025 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 2.059.013,6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 29,6% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, durante julio de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Carnes”, con 60,9%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 45,2%; “Otros”, con 44,6%; e “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 43,7%.
En julio de 2025, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 323.534.829 miles de pesos, lo que representa el 15,7% de las ventas totales y muestra un aumento de 11,4% respecto a julio de 2024. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 586.788.933 miles de pesos, lo que representa el 28,5% de las ventas totales y una variación positiva de 27,1% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 902.903.886 miles de pesos, lo que representa el 43,9% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a julio de 2024 de 31,1%. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 245.785.953 miles de pesos, lo que representa el 11,9% del total y muestra un aumento de 66,7% respecto al mismo mes del año anterior.

En julio de 2025, las ventas a precios corrientes en el salón de ventas fueron de 1.993.827.379 miles de pesos, lo que representa el 96,8% de las ventas totales y muestra un aumento de 29,7% respecto a julio de 2024. Por su parte, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron 65.186.223 miles de pesos, lo que representa el 3,2% de las ventas totales, con un incremento de 27,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes de julio de 2025 totalizaron 2.059.013.601 miles de pesos. De ese total, 1.750.038.623 miles de pesos (85,0%) corresponden a los supermercados que tienen una suma total de la superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio mayor a 100.000m²; y 308.974.979 miles de pesos (15,0%) corresponden a los supermercados que tienen una suma total de la superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio menor o igual a 100.000m2.
Las ventas totales en pesos a precios corrientes por metro cuadrado en julio de 2025 en los supermercados con una superficie total mayor a 100.000m² totalizaron 617.102 pesos y en aquellos con superficie menor o igual a 100.000m², 566.445 pesos. La variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior es de 28,6% en el caso de los supermercados con una superficie total mayor a 100.000m² y de 31,3% en lo que respecta a los supermercados con una superficie total menor o igual a 100.000m2.
Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes, en términos de variación porcentual, de las ventas a precios corrientes fueron: “Neuquén”, con 39,3%; “Catamarca”, con 36,9%; “Rio Negro”, con 36,8%; “Resto de Buenos Aires”, con 36,8%; y “Tierra del Fuego” con 35,5%.
Por su parte, la Encuesta de Autoservicios Mayoristas mostró un panorama menos favorable. En julio, las ventas a precios constantes se redujeron 0,8% en la comparación mensual y 6,3% interanual. En el acumulado de los primeros siete meses del año la caída fue de 6,5%.
A precios corrientes, la facturación del sector llegó a $317.376 millones, lo que representó un aumento nominal de 19,2% frente a julio del año pasado. Entre los rubros con mayor crecimiento se ubicaron Carnes, Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, Panadería y Almacén. En contraste, el rubro Electrónicos y artículos para el hogar mostró una variación negativa de 0,4%.
En la distribución por medios de pago se observa una fuerte disparidad: las ventas con otros medios —como billeteras virtuales y vales— crecieron 84,9% y ya concentran el 31,7% del total. Las operaciones con tarjeta de crédito aumentaron 16,8% y representaron el 27,8%. En cambio, las realizadas en efectivo y con tarjeta de débito retrocedieron 5,6% y 5,8%, respectivamente.






